Situación de discriminación que viven las mujeres en el norte de Marruecos
Introducción
De acuerdo al Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial “Por un plan de rescate para las personas y el planeta”, los datos recogidos en 2022 en 119 países revelan que las mujeres todavía enfrentan desafíos para acceder a todos sus derechos humanos debido a leyes discriminatorias y vacíos en la protección jurídica. Un sorprendente 55% de los países carece de leyes que prohíban explícitamente la discriminación directa e indirecta contra la mujer; y el 60% no cuenta con leyes que definan la violación basándose en el principio del consentimiento.
Otro 45% no establece la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, mientras que más de un tercio de los países no otorgan licencia por maternidad conforme a las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En cuanto al matrimonio y la familia, casi una cuarta parte de los países no reconocen la igualdad de derechos en el matrimonio y el divorcio, y casi tres cuartas partes no establecen los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, tanto para mujeres como para hombres, sin excepciones. Teniendo en cuenta el ritmo actual de los cambios, acabar con los vacíos en la protección jurídica y eliminar las leyes discriminatorias podría llevar hasta 286 años.
En los últimos años, Marruecos ha puesto en marcha importantes reformas económicas y estructurales con la finalidad de incrementar su crecimiento económico y acelerar la mejora de sus indicadores de desarrollo humano (IDH). A pesar de estos avances, posee un IDH (PNUD 2021-2022) medio, situándose en el puesto 123, de 191 países, descendiendo 2 puestos respecto al informe de 2020. En cuanto a la región de Tánger, Tetuán y Alhucemas (TTA), aunque ha experimentado una evolución positiva en los últimos años, en términos de crecimiento económico y desarrollo de infraestructuras, sigue estando por debajo de la media nacional en lo que se refiere a tasas de alfabetización e índices de paridad entre hombres y mujeres.
En 2022, las mujeres representaron la mitad (50,1%) de la población total. Según el estado civil, entre las mujeres de 15 años o más, el 28,3% son solteras, el 57,2% casadas, el 3,7% viudas y el 10,8% divorciadas. De los 8.823.000 hogares en 2022, el 17% está encabezado por una mujer. Esta proporción es mayor en las zonas urbanas (19,3 %) que en las zonas rurales (11,4 %) (Haut-Commissariat au Plan, HCP, “La femme marocaine en chiffres”, 2023).
Respecto a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el Informe Nacional de 2020 destaca los avances logrados sobre el ODS 5 ‘Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’ aunque también cita los importantes retos que quedan por resolver (matrimonios de menores, acceso al empleo, persistencia de estereotipos, discriminación y la violencia contra las mujeres, bajos acceso a los puestos de decisión).
En referencia a la situación de discriminación de las mujeres, existe en la zona del norte de Marruecos una cultura patriarcal, con mucho peso de las tradiciones que no facilita la igualdad de género y la participación de las mujeres en la vida pública. Por ello, destacamos los siguientes aspectos:
- Educación y formación
El acceso a la educación está casi asegurado en la educación primaria para las mujeres. Sin embargo, los niveles preescolar, universitario y de habilitación presentan déficits. En 2022, la proporción de mujeres adultas (de 25 años o más) sin nivel educativo se estima en 50,3%, frente al 24,7% de los hombres. Esta proporción es de 18,85% para educación primaria, 12,1% para educación secundaria y 8.5% para educación superior (HCP, 2023). - Empleo
En 2022, la participación de la mujer en el mercado laboral sigue siendo baja con una tasa de actividad del 22,6% frente al 77% de los hombres. Más de ocho de cada diez mujeres están fuera del mercado laboral. La tasa de empleo de las mujeres es casi una cuarta parte de la de los hombres (21,3% frente al 78%). El sector de «agricultura, silvicultura y pesca» sigue siendo el principal empleador de mujeres (30,1%), el de «industria incluida la artesanía» (26,1%), seguido del de «servicios» (21,7%) y el de “construcción y obras públicas” (1,2%) (HCP, 2023).
La mitad (50,6%) de las mujeres ocupadas trabajan por cuenta ajena (53,2% para los hombres), el 15,9 % por cuenta propia (frente al 39,7 % de los hombres) y el 33,6% tienen trabajos no remunerados (frente al 7,2% de los hombres) (HCP, 2023).
La tasa de desempleo de las mujeres en 2022 ha sido 17,2% frente a un 10,3% de los hombres. (HCP, 2023). - Trabajo doméstico y de cuidados
Las mujeres dedican el 21% a actividades profesionales, a diferencia de las mujeres, los hombres dedican más tiempo a las actividades profesionales (88%) que a las domésticas (12%) (HCP, 2023).
Sin embargo, la actividad profesional de una mujer no la exime de sus responsabilidades familiares. Sigue soportando el peso de las tareas del hogar dedicándoles el 20,8% de su tiempo frente al 3% de los hombres. Así, acumulando tanto el tiempo dedicado a las actividades profesionales como al doméstico, la carga laboral diaria de las mujeres alcanza una media de 4h 44mn (6h 11mn en zona urbana y 3h 45mn en zona rural). (HCP, 2023).
En 2020, la carga de trabajo doméstico a cargo de las mujeres aumentó una media diaria de 33 minutos durante el período de confinamiento en comparación con un día normal antes del confinamiento (HCP, 2021). - Participación política y toma de decisiones
La presencia de las mujeres en el ámbito público es muy baja. Aunque el número ha aumentado gracias al sistema de cuotas introducido en 2009, las mujeres electas en los consejos municipales suelen ejercer un papel muy limitado y no influyen significativamente en la elaboración de políticas. Actualmente, las mujeres representan el 24,3% en el Parlamento, el 12,5% en la 2ª Cámara y el 30% en las comunas. (HCP, 2023).
Las mujeres representan el 25,5% de los puestos de responsabilidad en el sistema judicial, el 20% como embajadoras diplomáticas y el 9% en los puestos de responsabilidad en los medios de comunicación.
En cuanto a la integración de la igualdad de género en las políticas públicas, señalar que esta ha ido ganando peso en la legislación marroquí en los últimos años. En 2004, se reformó el Código de la Familia (Moudawana) y en 2007, el Código de la Nacionalidad, que permite a la madre dar la nacionalidad marroquí a sus hijos. En 2006 se puso en marcha la Estrategia Nacional de Igualdad y Paridad para integrar el enfoque de género en las políticas públicas y, en 2011 la Agenda para la Igualdad 2011-2015. El gobierno también ha lanzado el programa IKRAM 2012-2016 e IKRAM 2017-2021 para promover la igualdad y la paridad.
En referencia a la democracia participativa y la igualdad, la constitución de 2011 (arts. 12, 13, 14, 15, 134 y 139) prevé varios mecanismos de participación ciudadana y sociedad civil: IEECAG (Instancia de Equidad, Igualdad de Oportunidades y Enfoque de Género, por sus siglas en francés), peticiones y órganos de consulta, que los consejos municipales y el Consejo Regional deben establecer. En concreto, las IEECAG tienen la función de ayudar a los municipios a poner en marcha PAC (Planes de Acción Comunal) y presupuestos sensibles al género, mediante la elaboración y presentación de dictámenes y propuestas que tengan en cuenta los intereses estratégicos de las mujeres.
Las IEECAG, de reciente creación, no funcionan por el momento con operatividad, ya que sus miembros (seleccionados por los ayuntamientos entre las personas recurso y sociedad civil de sus comunas) tienen escasos conocimientos sobre igualdad de género y muestran una débil apropiación de sus funciones y misión. Apuntar también que muchos de los miembros electos de los ayuntamientos consideran que las políticas de igualdad y participación se han promulgado de arriba abajo y que la población en general y los hombres en particular aún no ha asimilado y adoptado estos conceptos, más en las comunas en las que los consejos municipales están dirigidos por miembros del PJD (partido marroquí islamista moderado). - Violencia machista
La violencia machista está muy presente en la sociedad marroquí, en 2020 (datos de la última encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres 2019), muestra que, de una población de 13,4 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 74 años, más de 8 de cada 10 mujeres han sufrido al menos una forma de violencia a lo largo de su vida (83%). Las diferencias entre las zonas urbanas 83% y rurales 82% no son significativas. En el año 2019, más de 7,6 millones de mujeres (57%) sufrieron al menos un acto de violencia. En todos los contextos (rural y urbano), la violencia psicológica sigue siendo la más frecuente, con una tasa de prevalencia del 48%; sexual 14%; física 13%; económica 14%; digital 14% y; por aplicación de la ley (normas discriminatorias), afectan a mujeres con hijos de un ex matrimonio, alcanza al 36%.
En cuanto al lugar de prevalencia de la violencia, la tasa de violencia doméstica (familiar y/o conyugal) es 52,1%; en el lugar de trabajo es 15,4%; violencia en los centros de educación y la formación es 18,9%; en espacios públicos es 12,6% y en todos los contextos 56,5%. En la región TTA, el 62% de las mujeres sufrieron al menos un acto de violencia.
Además, está aceptado en gran parte de la sociedad el matrimonio de menores, en 2020 se recibieron 38.722 solicitudes de matrimonio para niñas menores de 18 años, de las cuales el 85% fueron aceptadas. De hecho, estas alarmantes cifras representan sólo la punta del iceberg, ya que en realidad, muchos matrimonios de menores no siguen el procedimiento legal y en su lugar se conforman con un matrimonio consuetudinario «Fatiha». Este fenómeno es muy frecuente en las zonas rurales, donde el 13% de las uniones entre 2009 y 2018 se celebraron en secreto, según el informe de UNICEF y Ministerio Público de 2021.
Vale destacar la discriminación que sufren las mujeres que son madres fuera del matrimonio, el campo “mujer-familia-sexualidad” es uno de los campos más emblemáticos de la vida social en Marruecos, la evolución actual de la sociedad marroquí, se caracteriza por una doble dinámica: por una parte, cambios y transformaciones socioculturales considerables; por otra, una resistencia ideológica, jurídica y práctica impregnada de machismo sexista y conservadurismo.
Debido al simbolismo desafiante de la maternidad fuera del matrimonio frente al sistema de dominación masculina, las madres solteras constituyen la categoría de mujeres más expuesta a la marginación; a la violencia personal e institucional; y a los riesgos de la exclusión social. La vulnerabilidad de estas jóvenes y sus hijos suele ser total. Y su necesidad de atención es vital. La irresponsabilidad de la pareja; el abandono familiar; la angustia y la situación de vagabundeo y la imagen negativa de la sociedad son factores que permiten la exhibición de una intolerancia extrema y la violencia de una sociedad hacia las madres y sus hijos. (CONEMUND, 100% Mamans, UE, “Etude-diagnostic sur les discriminations subies par les mères célibataires dans leurs itinéraires de vie au Maroc”, 2022).
CONEMUND
CONEMUND se constituye en 1997, con el fin de promover la solidaridad, impulsar el desarrollo de los países más desfavorecidos y contribuir a la erradicación de la pobreza. Trabaja en el ámbito de la cooperación internacional desde hace más de 25 años, con intervenciones principalmente en el Norte de África, extendiendo posteriormente su radio de acción a Oriente Medio y África Occidental. Concretamente en Marruecos lleva trabajando desde 1998, habiendo ejecutado 68 proyectos con financiación de la AECID, AACID, Unión Europea, Comunidad de Madrid, Ayuntamientos de Madrid y Sevilla y fondos propios; todos ellos promovieron los derechos humanos (DDHH) y la igualdad de género (IG).
CONEMUND prioriza las intervenciones con las mujeres; promoviendo la igualdad, el ejercicio de los derechos humanos, la no discriminación, la vida libre de violencia, la educación, y el acceso a un empleo digno, entre otros. También, contribuye al fortalecimiento de las capacidades técnicas de las organizaciones locales con las que colabora. Además, numerosas intervenciones están orientadas a la mejora de la seguridad alimentaria y al desarrollo de comunidades vulnerables (especialmente en África Occidental). En todos los proyectos se busca contribuir al progreso y empoderamiento de las mujeres. Nuestra entidad es consciente de la importancia de realizar una gestión ambiental adecuada y preservar el entorno, por lo que desarrollamos una cultura de respeto y sensibilización por el medio ambiente que se traslada a nuestros proyectos.
CONEMUND tiene 2 líneas de trabajo principales en la zona norte de Marruecos:
- La promoción de los derechos de las personas más vulnerables, especialmente las mujeres. Las acciones realizadas para potenciar el papel de las mujeres, se han centrado en su capacitación y en la promoción de su integración económica. En concreto, los proyectos desarrollados más significativos en esta línea han sido los siguientes:
– “Promovidos los derechos e inserción profesional de mujeres en situación de elevada vulnerabilidad en barrios marginales de Tánger”, financiado por el Ayuntamiento de Madrid (2018/495-0298).
– “Madres Solteras en Tánger tienen Acceso a la Dignidad y Derechos a través de un Refuerzo Económico (M.A.D.R.E.)”, financiado por el Gobierno Balear (20/034-A).
– «Empleo y generación de ingresos para mujeres vulnerables de Tánger como respuesta a las consecuencias económicas de la COVID-19”, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla (12/2021 PS 50. COD 714). - El fortalecimiento de la sociedad civil, especialmente de organizaciones de defensa de los derechos humanos y de las mujeres. En concreto, los proyectos desarrollados en esta línea han sido los siguientes:
– “Promoción de los derechos de las mujeres en el Norte de Marruecos, mediante el fortalecimiento de la sociedad civil, el diálogo de las instituciones locales y la sensibilización en escuelas y comunidades”, financiado por la AACID (OC83/2017).
– “Promoción de los derechos de las madres solteras inmigrantes y marroquíes y nuevos modelos de masculinidad en la ciudad de Tánger”, financiado por la Unión Europea (NEAR-TS/2020/163227-2/21).
En ambas líneas de trabajo, CONEMUND cuenta con métodos y técnicas de trabajo contrastados a través de la experiencia adquirida, no solamente en Marruecos, sino en el resto de países en donde CONEMUND actúa (Egipto, Níger, Senegal y Malí).
Actualmente en Marruecos estamos desarrollando los siguientes proyectos, consolidando nuestro compromiso, presencia y trayectoria en la zona y sector de actuación:
- “Participación de las mujeres y de sus organizaciones de apoyo en la elaboración de políticas públicas locales que reduzcan las desigualdades de género en el norte de Marruecos», financiado por la AACID (0DH026/2021).
- “MACHROUÏ: Promoción de la autonomía socioeconómica de mujeres marroquíes y migrantes de la comuna de Nador, en el marco de recuperación de los impactos de la Covid 19 y la igualdad de género, financiado por la AACID (0C135/2022).
- “Empleo y generación de ingresos para mujeres vulnerables de la ciudad de Tánger”, financiado por la Comunidad de Madrid (08-COD1-00025.4/2023).
En esta web de CONEMUND se pueden consultar memoria de actividades, plan estratégico, plan de calidad, plan de igualdad, plan estratégico de género y desarrollo, cuentas auditadas, redes y organismos a los que la organización está inscrita (www.conemund.org).
Delegación de CONEMUND en Andalucía
CONEMUND Andalucía está presente desde el año 2009. Cuenta con personal técnico contratado a tiempo completo y personal voluntario. Las principales funciones y actividades que lleva a cabo CONEMUND Andalucía son las siguientes:
- Realizar el seguimiento técnico y económico de los proyectos financiados por instituciones andaluzas.
- Formular proyectos para su financiación por parte de instituciones andaluzas.
- Desarrollar actividades de sensibilización dirigidas a la población andaluza sobre los proyectos ejecutados por CONEMUND Andalucía.
- Representar a CONEMUND ante los entes públicos y privados de la Comunidad Autónoma Andaluza.
- Participar en reuniones y actividades de la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD) y la Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD).
- Promover y gestionar el voluntariado en Andalucía.
- Participar en eventos y seminarios sobre las áreas de trabajo de la ONGD en Andalucía.
En el año 2018, CONEMUND firmó un convenio de cooperación educativa con la Universidad Pablo de Olavide para la realización, por parte del alumnado, de prácticas profesionales incluidas dentro de los programas de títulos propios de esta Universidad.
CONEMUND Andalucía participa todos los años de forma activa en diversos eventos organizados en Andalucía, tales como las Jornadas de Sensibilización hacia el Voluntariado Universitario, los Diálogos de Andalucía en el marco de la Agenda 2030 o el lanzamiento del proyecto Acciona-ODS “Acciones para el alcance de metas de los objetivos de desarrollo sostenible desde la participación de los actores locales: un enfoque territorial”, ambos organizados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo en 2019. En el año 2020 ha sido parte integrante del IV Foro An-Mar Andalucía – Marruecos “Un puente de cooperación descentralizada entre Europa y África” celebrado en la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en Sevilla y del IV Foro Andalucía Solidaria, ambos organizado por FAMSI.
Además, en el año 2022, CONEMUND participó en la Feria de la Solidaridad y la Cooperación para el Desarrollo, Coolectiva 2022, organizada por la ASONGD, para presentar la situación de discriminación que viven las mujeres vulnerables en Marruecos a través de talleres dinámicos y participativos dirigidos a grupos escolares.
ORGANIZACIÓN LOCAL
Association Forum des Femmes (AFFA)
La ‘Association Forum des Femmes’ (AFFA) es una de las ONGD más activa y reconocida en el norte de Marruecos, cuya sede social está en Alhucemas, donde trabaja desde 1999 en proyectos para el empoderamiento de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos. Ha realizado numerosas intervenciones para la mejora de las capacidades de las OSC de defensa de los derechos de las mujeres. También desde 2007 tiene como línea estratégica la formación en derechos de las mujeres a jóvenes y niños/as.
AFFA trabaja con mujeres vulnerables, organizaciones de la sociedad civil y autoridades nacionales, regionales y locales, abordando las barreras estructurales que impiden a las mujeres ejercer sus derechos y vivir una vida libre de violencia. Los proyectos del socio local se desarrollan a través de una metodología que tiene en cuenta:
- Integración de análisis participativos de género y poder, así como toma de datos desagregados por sexo, edad y otros factores de diversidad.
- Implicación de hombres y niños a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- Identificación de posibles riesgos a lo largo del ciclo de actuación y toma de medidas para mitigar las consecuencias de la violencia machista.
- Alianzas con organizaciones y movimientos de derechos de las mujeres.
Además, AFFA cuenta con una gran actividad a nivel asociativo y una fuerte red de apoyos:
- Forma parte de ‘Dos Orillas’, una red de asociaciones del Sur de España y del norte de Marruecos.
- Ha participado en el movimiento ‘Primavera para la Igualdad y la dignidad’, formado por una red de organizaciones marroquíes para promover los derechos de las mujeres.
- Ha ocupado durante años la presidencia de la Chabaka, la principal red asociativa del norte de Marruecos.
- Es miembro fundador del Observatorio de los derechos humanos en el norte de Marruecos.
Sus objetivos consisten en:
- Participar en el desarrollo del movimiento asociativo y crear redes con otras asociaciones feministas.
- Sensibilizar a la población sobre las distintas formas de discriminación contra las mujeres.
- Informar a las mujeres de sus derechos y actuar en favor de una verdadera integración de las mujeres en la sociedad.
- Promover la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad democrática que garantice la igualdad de género.
AFFA posee experiencia con financiación de la Cooperación Española:
- 12 proyectos AECID; 5 proyectos por la AACID; 3 proyectos por la Agencia de Cooperación de Cataluña.
- 1 proyecto por el Gobierno de las Islas Baleares; Diversos proyectos financiados por los Ayuntamientos de Sevilla, Alcorcón, Huelva y Valencia.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
NUESTROS OBJETIVOS Y METAS.
Resumen
El proyecto “Participación de las mujeres y de sus organizaciones de apoyo en la elaboración de políticas públicas locales que reduzcan las desigualdades de género en el norte de Marruecos” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en 2021, ejecutado por CONEMUND y AFFA, tiene como objetivo aumentar la participación e incidencia de las mujeres, organizaciones de mujeres y órganos de participación local (IEECAG, Instancia de Equidad, Igualdad de Oportunidades y Enfoque de Género, por sus siglas en francés) en la elaboración de políticas públicas que reduzcan las desigualdades de género en 3 provincias del norte de Marruecos. El proyecto inicio el 15 de febrero de 2022 y tiene prevista su finalización el 15 de mayo de 2024.
Población destinataria
La población destinataria del proyecto es 7.641 personas (4.589 mujeres y 3.205 hombres) de la región de Tánger, Tetuán y Alhucemas, específicamente de los municipios de Alhucemas (Alhucemas, Ait Youseff), de Larache (Alcazarquivir, Laouamra) y de Tetuán (Martil, Tetuán)
- Mujeres: 4.589, se dividen en 2.339 mujeres adultas y 2.250 alumnas de 16-17 años.
- Hombres: 3.052, se dividen en 802 hombres adultos y 2.250 alumnos de 16-17 años.
Esta población se desagrega en:
a. Titulares de derechos
-
- 4.500 alumnos/as de 16-17 años (2.250 chicas y 2.250 chicos).
- 3.000 adultos (75% mujeres).
b. Titulares de responsabilidades
-
- 3 asociaciones de mujeres pro DDHH (3 mujeres por asociación, 9 en total).
- 20 asociaciones de mujeres pro DDHH de la región (20 mujeres/una por asociación).
- 36 miembros de 6 IEECAG comunales (6 miembros por IEECAG y 1 IEECAG por comuna) y 6 miembros de 1 IEECAG regional (70% mujeres).
- Universidades y medios de comunicación.
c. Titulares de obligaciones
-
- 24 candidatas electas.
- 4 personas del Consejo Regional (2 hombres y 2 mujeres), 2 personas por Consejo Provincial (6 hombres en total) y 36 personas de los Consejos Comunales (6 por comuna, 20% mujeres).
- Delegaciones provinciales de Educación Nacional, Agencia de Desarrollo Social (ADS), Consejo Regional de Derechos Humanos (CRDH).
Población beneficiaria indirecta: aproximadamente 1.000.000 personas (51% mujeres y 49 % hombres). Toda la población de las 6 comunas meta incluidos los demás jóvenes de los institutos de las 3 provincias y las familias de las personas sensibilizadas.
Objetivos y metas
Para dar respuesta a la problemática, el proyecto se ha centrado en:
- Fortalecer las capacidades de las candidatas electas, miembros de las IEECAG y organizaciones de mujeres, para promover su liderazgo en la elaboración y seguimiento de políticas públicas que reduzcan las desigualdades de género.
- Reforzar las competencias de actores públicos locales y provinciales para elaborar y desarrollar políticas públicas que reduzcan las desigualdades de género.
- Aumentar la comunicación y colaboración entre las organizaciones de apoyo y los actores públicos locales para promover propuestas que reduzcan las desigualdades de género.
- Sensibilizar a la población del norte de Marruecos para promover los mecanismos de participación de la ciudadanía y la igualdad.
- Aumento de los niveles de sensibilización y movilización de la ciudadanía española, especialmente de la población andaluza, sobre la situación de vulnerabilidad de derechos y escasa participación que viven las mujeres del norte de Marruecos.
Resultados obtenidos
Hasta el momento, los resultados obtenidos con la intervención son los siguientes:
- Se seleccionaron a 20 asociaciones defensa de los derechos de las mujeres y se elaboró un diagnóstico sobre las necesidades formativas en materia de género, gobernanza local y participación ciudadana. Posteriormente, se realizaron 4 talleres de formación en participación en políticas locales, elaboración de dictámenes consultivos y presentación de peticiones, técnicas de incidencia, comunicación para la movilización y 2 talleres en herramientas de participación para la elaboración de políticas de género.
- Se estableció una base de datos de candidatas electas (CE) y de los miembros de las Instancias de equidad, igualdad de oportunidades y enfoque de género (IEECAG) y, se elaboró un diagnóstico participativo para identificar y definir las necesidades de formación y acompañamiento de las candidatas electas y miembros de las IEECAG. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico se diseñó un plan de capacitación por provincia, hasta el momento se han realizado 15 talleres de capacitación.
- Se seleccionaron a 90 cargos electos (36 mujeres) en base al interés que demostraron en promover la igualdad de género y la participación ciudadana. Luego, se realizó un diagnóstico de las capacidades que estos cargos necesitaban reforzar para desarrollar de manera adecuada sus funciones y se diseñó un plan de formación. Hasta la fecha se han realizado 12 talleres de formación.
- Se realizaron 2 jornadas de formación y acompañamiento con actores públicos (consejeros) implicados en la elaboración del Plan de Acción Comunal (PAC) en la provincia de Tetuán.
- Se realizaron actividades de sensibilización comunitarias dirigidas a mujeres y población jóven sobre las desigualdades de género, la violencia contra las mujeres a todos los niveles y en concreto en la participación política y cívica y el acceso a puestos de decisión. Hasta la fecha han participado 1.037 mujeres, 833 chicas y 559 chicos.
- Se han realizado 10 jornadas de acompañamiento a IEECAG de las provincias de Tánger, Tetuán y Alhucemas para la elaboración de dictámenes consultivos.
- Se han presentado 10 dictámenes consultivos en diversos municipios de la región TTA relativo al diseño y planificación del presupuesto con perspectiva de género.
La presente intervención, con una duración de 27 meses, ha contado con una inversión de 317.464 €, de los que un 92,80% corresponde a la contribución de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y un 7,20% al socio local AFFA.